Tema 6: Velocidad y Distancias en la Circulación Vial

Velocidad y Distancias en la Circulación Vial

Este artículo presenta de manera clara y estructurada los límites de velocidad y las distancias de seguridad necesarias para una circulación segura. Adaptar la velocidad a las condiciones del entorno y mantener la distancia adecuada puede prevenir accidentes y mejorar la seguridad vial.

Índice

Límites de Velocidad por Tipo de Vía y Vehículo

tabla de velocidades

Autovías y Autopistas

  • Turismos, motocicletas y autocaravanas ligeras: Límite general de velocidad.
  • Autobuses, camiones, furgones, tractocamiones y autocaravanas pesadas: Aplican los límites genéricos establecidos para su categoría.
  • Autovía dentro de poblado: La velocidad puede ser ampliada por el ayuntamiento, pero nunca reducida.

Carreteras Convencionales y Vías para Automóviles

  • Si hay separación física de calzadas, los turismos, motocicletas y autocaravanas ligeras pueden seguir su límite general.
  • El resto de los vehículos deben respetar su límite específico.
  • Autobuses: Si transportan pasajeros de pie o no cuentan con cinturones de seguridad, deben seguir las restricciones generales tanto en autovías como en carreteras convencionales.
  • Transporte escolar (fuera de poblado): Debe reducir en 10 km/h el límite permitido.
  • Mercancías peligrosas (dentro y fuera de poblado): Reducción de 10 km/h respecto al límite general.
  • Vehículos de dos ruedas con remolque: Deben circular a un 10% menos de la velocidad permitida.
  • Ciclos, ciclomotores y cuadriciclos ligeros: Aplican restricciones tanto dentro como fuera de poblado.
  • Cuadriciclos pesados: Tienen restricciones específicas en autovías y carreteras convencionales.
  • Vehículos de tres ruedas: Se consideran como motocicletas o cuadriciclos pesados dependiendo de su potencia.

Vehículos Especiales y de Movilidad Personal

  • Si pueden superar 60 km/h, pueden circular en autovías y carreteras convencionales.
  • Si no cuentan con señal de freno, llevan remolque o son motocultores, no pueden circular por autovías.

Velocidad en Poblado, Intersecciones y Travesías

  • Plataforma única de calzada y acera: Debe adecuarse a la seguridad de peatones.
  • Ciclocarriles: Velocidad reducida para seguridad de ciclistas.
  • Calles con un solo carril por sentido: Se establecen límites específicos.
  • Vías con dos o más carriles por sentido: Permiten mayores velocidades, pero siempre dentro de los límites establecidos.

Conceptos Clave sobre Velocidad

Velocidad Adecuada

Debe adaptarse a las condiciones del momento, respetando los límites y permitiendo el control del vehículo ante cualquier circunstancia. Durante la noche, debe ser aquella que permita detenerse dentro de la zona iluminada por los faros.

Velocidad Inadecuada

Incluso si se respeta el límite legal, si la velocidad no se ajusta a las condiciones de la vía, puede considerarse excesiva y peligrosa.

Velocidad de Diseño

Es la máxima velocidad segura que puede mantenerse en una sección de carretera en condiciones favorables.

Moderación de Velocidad

Se recomienda reducir la velocidad en los siguientes casos:

  • Presencia de peatones, ciclistas, animales o entradas a garajes.
  • Autobuses en parada.
  • Intersecciones y mercados.
  • Cercanía de centros escolares.
  • Condiciones climatológicas adversas o deslumbramiento.
  • Vehículos inmovilizados en la calzada (solo fuera de poblado).

Distancia de Seguridad

Para Vehículos en General

  • Debe ser suficiente para evitar colisiones en caso de frenado brusco.
  • En túneles: 100 metros.

Para Vehículos Pesados o de Más de 10 metros

  • Autovía y autopista: La distancia debe permitir una frenada segura.
  • Carretera convencional: 50 metros.
  • Túneles: 150 metros.

Si no se tiene intención de adelantar, se debe aumentar la distancia de seguridad para facilitar el adelantamiento de otros vehículos. Esta regla no aplica en:

  • Zonas urbanas.
  • Vías con dos carriles por sentido.
  • Situaciones de tráfico intenso.
  • Tramos donde esté prohibido adelantar.

Distancia en Vías de Sentido Único

Debe permitir detener el vehículo en caso de frenado brusco.

Distancia en Vías de Doble Sentido

Debe ser suficiente para frenar con seguridad y permitir el adelantamiento sin riesgos.

Subir