Tema 15: Viajes, Civismo Vial y Accidentes

Viajes
Antes de emprender un viaje en carretera, es fundamental realizar una serie de comprobaciones para garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del vehículo. Entre los aspectos a revisar se encuentran:
- Documentación: Asegurarse de llevar consigo el permiso de conducir, la documentación del vehículo, el seguro obligatorio y la ITV vigente.
- Estado del vehículo: Verificar la batería, el estado de las ruedas (presión y desgaste), el sistema de alumbrado, los limpiaparabrisas y lavaparabrisas, así como los niveles de aceite, líquido de frenos y refrigerante.
- Condiciones del conductor: Es esencial dormir lo suficiente antes del viaje, evitar comidas copiosas y la ingesta de alcohol, ya que pueden afectar los reflejos y la concentración.
- Planificación del viaje: Elegir el día y la hora más adecuados para evitar tráfico intenso. También es recomendable evitar vías en obras y optar por trayectos con mejor infraestructura.
- Descansos durante el viaje: Se aconseja realizar una parada cada dos horas o cada 200 kilómetros para evitar la fatiga y mantener la concentración al volante.
Civismo Vial
El respeto mutuo entre los usuarios de la vía es clave para una convivencia segura. Para fomentar un adecuado comportamiento vial, se deben seguir estos principios:
- Actuar con solidaridad y empatía hacia otros conductores y peatones.
- Señalizar las maniobras con antelación suficiente para que los demás usuarios puedan preverlas y reaccionar adecuadamente.
- Ser tolerante con los errores de otros conductores y evitar reacciones agresivas.
Distracciones y su influencia en los accidentes de tráfico
Las distracciones son una de las principales causas de accidentes de tráfico. Entre los factores que pueden generar una falta de atención al volante se encuentran:
- Conducir en un lugar excesivamente familiar, lo que puede llevar a una relajación peligrosa.
- Afrontar situaciones complejas que requieran una elevada concentración.
- Conducir en condiciones de poca iluminación, lo que reduce la visibilidad y la percepción del entorno.
- Factores relacionados con la vía, el entorno y el vehículo, como carreteras monótonas o viajes con acompañantes.
- Características del conductor, como su estado psicofísico o su edad (los conductores jóvenes y los mayores son más propensos a distracciones).
- Uso de dispositivos electrónicos y otras conductas interferentes, como fumar o manipular el GPS.
Uso del teléfono móvil
- El momento más peligroso al usar el móvil es al colgar y guardarlo, ya que la atención se desvía considerablemente.
- Su uso puede provocar desviaciones de trayectoria y salidas de la vía.
- Está permitido solo con dispositivos de manos libres, pero después de minuto y medio de conversación, la capacidad de percibir señales de tráfico se reduce.
- Está prohibido el uso de auriculares o dispositivos similares mientras se conduce.
- Deben colocarse a una altura adecuada, lejos de la apertura del airbag.
- Se recomienda programar la ruta antes de iniciar la marcha para evitar manipulaciones en movimiento.
- A pesar de su utilidad, el criterio del conductor siempre debe prevalecer.
- Algunos modelos pueden controlar la velocidad del vehículo y emitir alertas sobre límites de velocidad.
Accidentes de tráfico
Costes asociados a los accidentes
- Humanos: Pérdidas de vidas, sufrimiento y reducción de la capacidad productiva de las víctimas.
- Materiales: Daños en los vehículos, en la infraestructura vial y en el medio ambiente.
- Sanitarios: Gastos en primeros auxilios, tratamiento médico y rehabilitación de los heridos.
- Administrativos: Intervención de la policía, bomberos y seguros.
Factores de riesgo
- Factor humano (70-90% de los accidentes): Distracciones, consumo de alcohol, exceso de velocidad, entre otros.
- Factor vial (10-35% de los accidentes): Condiciones climáticas adversas como lluvia, hielo o niebla.
- Factor vehículo (4-13% de los accidentes): Fallos mecánicos en frenos, neumáticos u otros componentes.
Grupos vulnerables
- Niños.
- Jóvenes.
- Personas mayores.
- Conductores y pasajeros de vehículos de dos ruedas.
Los peatones son especialmente vulnerables y pueden sufrir atropellos, siendo los mayores más propensos cuando caminan solos y los niños al salir de la escuela. Estos accidentes ocurren principalmente en vías urbanas, aunque los que tienen lugar en vías interurbanas suelen ser más graves.
Accidentes en vehículos de dos ruedas
- Más frecuentes en verano y en vías urbanas.
- Predomina la colisión frontal o frontolateral.
- Las partes del cuerpo más afectadas son la cabeza y la cara.
Accidentes en vehículos de mercancías (furgones y camiones)
- Se producen mayormente entre las 7:00 y las 16:00.
- La principal causa de accidente es la distracción por uso del móvil.
- En vías interurbanas, las infracciones más comunes son el exceso de velocidad y la falta de distancia de seguridad, siendo los accidentes más frecuentes las colisiones traseras y múltiples.
- En vías urbanas predominan las colisiones frontales y laterales.
- La antigüedad media de los furgones implicados en accidentes es de 11 años.
Momentos clave en un accidente
- Muerte inmediata: Ocurre en el momento del impacto.
- Muerte tardía: Sucede horas o días después del accidente debido a complicaciones.
- Hora de oro: La primera hora tras el accidente es crucial para salvar vidas con primeros auxilios adecuados.
Primeros auxilios
Protocolo PAS (Proteger, Avisar y Socorrer)
- Estacionar el vehículo fuera de la calzada y apagar el motor.
- No modificar el estado de las cosas para no dificultar la investigación.
- Llamar al 112 proporcionando datos precisos sobre el accidente y posibles heridos.
- Atender primero a los heridos inconscientes.
- No mover a los heridos ni quitar el casco a los motoristas, salvo en caso de asfixia.
- No dar de comer ni beber a los heridos.
- Tapar a los heridos para conservar su temperatura corporal.
Reanimación cardiopulmonar (RCP)
- 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones.
- En niños, realizar primero 5 insuflaciones de rescate.
Hemorragias
- Externa: taponar y elevar la extremidad afectada.
- Interna: colocar en posición antishock.
Fracturas
- Inmovilizar la zona afectada.
- Si es abierta, evitar el contacto con el exterior.
Quemaduras
- Apagar el fuego con mantas o tierra.
- No usar agua para extinguir llamas.
Heridas
- Limpiar desde el centro hacia afuera.
- Tapar con apósitos estériles.
Posición lateral de seguridad: Se utiliza en víctimas inconscientes que respiran para evitar asfixia en caso de vómito.
Delito de omisión del deber de socorro
Negarse a ayudar a una persona en peligro cuando se puede hacer sin riesgo constituye un delito.